Quantcast
Channel: Magazine - ben-stiller
Viewing all 91 articles
Browse latest View live

'Ahora los padres son ellos', cartel

$
0
0

little-fockers

Ya ha aparecido en la red el cartel definitivo de la tercera parte de ‘Los padres de ella’ (‘Meet the Parents’, 2000), una secuela titulada originalmente ‘Little Fockers’ que llegará a nuestros cines rebautizada como ‘Ahora los padres son ellos’. La comedia ha sido dirigida por Paul Weitz (‘Un niño grande’, ‘In Good Company’, ‘El circo de los extraños’) y como podéis ver en el póster, la idea ha sido volver a reunir a los protagonistas de las dos anteriores películas, según parece, para cerrar el círculo y terminar definitivamente con la historia de los Fockers (los Follen, en español). No estaría mal…

Ben Stiller y Teri Polo vuelven a dar vida a Greg y Pam, que ya son padres de dos pequeños Fockers; Robert de Niro y Blythe Danner vuelven a encarnar a los padres de ella, Dustin Hoffman y Barbra Streisand a los de él. Escrita por John Hamburg y Larry Stuckey, la trama de ‘Ahora los padres son ellos’ gira en torno a una reunión familiar para organizar la fiesta de cumpleaños de los hijos mellizos de Greg y Pam, lo que volverá a ocasionar conflictos entre Greg y Jack, su desconfiado suegro; para complicar un poco las cosas, aparecerá en escena el ex-novio de Pam. Owen Wilson, Jessica Alba, Harvey Keitel y Laura Dern completan el reparto. La película se estrena en España el próximo 22 de diciembre; os recuerdo que ya salió el tráiler, por si queréis echarle un vistazo.

PD: Se confirma que Hoffman aparece brevemente en el film; en un principio se dijo que no estaría, por un desacuerdo económico con Universal Pictures, pero otras fuentes aseguran que el problema eran sus escenas, que tuvieron que reescribirse.

Vía | Impawards


'Greenberg', vida de un gilipollas

$
0
0

portadag-ok.jpg

Intento no hacer nada

-Roger Greenberg

En un largo plano, una chica joven de aspecto triste —pero no demasiado— y vestida como una mezcla de grunge y hippie —supongo que su atuendo se llamará posthippismo o algo así— conduce un coche por la ciudad de Los Ángeles. El tratamiento de la imagen y la luz da al film un aire setentero. Suena la Steve Miller Band y los títulos de crédito nos informan de que la banda sonora corre a cargo de James Murphy. No hay duda: ‘Greenberg’ es una película ‘indie’. Más tarde leo que no, que más bien forma parte de un —pequeño— movimiento llamado “mumblecore”, consistente en películas de bajo presupuesto, con actores improvisando sus textos y con guiones que versan sobre personajes cotidianos en situaciones cotidianas. O sea, que la diferencia con el cine “indie” es…bueno, dejémoslo. ‘Greenberg’ está considerada como la película mainstream del movimiento, por contar con un presupuesto holgado y tener como protagonista a un actor como Ben Stiller. Pero el que espere carcajadas, se ha equivocado de película. Y cómo.

Roger Greenberg, el protagonista de la película de Noah Baumbach, se mueve por el mundo como un pez fuera del agua. Quizá por eso pensaron en Ben Stiller para el papel: un cómico dentro de un drama. Es ésta una operación análoga a la realizada por Jim Carrey en films como ‘Olvídate de mí’ o ‘Man on the moon’ (id, Milos Forman, 1999), pero con quien guarda más concomitancias es con el Adam Sandler de la interesante ‘Punch-drunk love’ (id, Paul Thomas Anderson, 2002). Como aquél, el personaje tiene ciertos problemas mentales —nunca queda muy claro de qué tipo— que le provocan ciertos desajustes emocionales y un comportamiento cuanto menos errático. Hay una cierta tensión que se traslada a la pantalla porque uno espera ver en cualquier momento uno de los descacharrantes ataques de furia a los que nos tiene acostumbrados el actor.

Greenberg se va a pasar una temporada a la casa vacía de su hermano en Los Ángeles mientras éste está de vacaciones. Hace quince años que no iba por allí, desde que sufrió una crisis nerviosa que le afectó a la movilidad de las piernas y decidió marcharse a Nueva York. En aquella época, tenía un grupo con su amigo Ivan —Rhys Ifans, otro cómico reciclado para la causa— y una relación con una chica interpretada por Jennifer Jason Leigh, mujer en la vida real del director y productora del film. Ahora Greenberg es carpintero a ratos y el resto del tiempo se dedica a no hacer nada, aparte de escribir cartas de protesta a líneas aéreas, Starbuck’s o compañías de taxis —lo que recuerda a otro famoso judío: “Herzog”, del libro homónimo de Saul Bellow—.

telefono-ok.jpg

Al tiempo que se reencuentra con su antigua vida, conoce a la encargada de cuidar la casa de su hermano —la rubia del principio, Greta Gerwig, musa del dichoso mumblecore—, con la que empezará una relación sentimental realmente complicada. Y esto es así porque hay algo importante que aún no he dicho, y es que Greenberg es un completo gilipollas. El cine está lleno de antihéroes, de personajes antipáticos con los que es imposible empatizar, y el de Ben Stiller podría ser uno más. Pero le falta una característica fundamental: que sea interesante. Y éste no lo es. Nada. Cero. Y si perdemos el factor interés, los bruscos cambios de humor del idiota protagonista, su incapacidad de relacionarse con la gente y la incoherencia con que se comporta con su pareja, nos la traen al pairo. Y ahí muere la película y se convierte en un plomo. Cierto es que existen personajes como el que describe el señor Baumbach, y no todos los protagonistas deben tener una rica vida interior o ser fascinantes hasta el delirio, pero debe existir un cierto cariño hacia ellos, y aquí no lo hay. Y es una pena, porque es una cinta que está bien rodada técnicamente, posee una espléndida fotografía, una curiosa banda sonora y buenas interpretaciones. El esfuerzo de Ben Stiller es loable, pero le pierde un poco el querer apartarse de su vis cómica habitual y su actuación peca de un excesivo hieratismo.

La película se contagia de la personalidad de su protagonista y todo está narrado como sin ganas, con una sucesión de momentos poco interesantes muy reales todo ellos, sí, pero cansinos, como un relato en low-fi. Esta técnica funciona mejor en el mundo del cómic, concretamente en los que son denominados como slice of life , de autores como Daniel Clowes, Chester Brown o Alison Bledchel. La intimidad que crea con el lector, que muchas veces se ve reflejado en sus páginas, no se consigue en ‘Greenberg’ en ningún momento. Cierto que hay escenas en que el espectador despierta un poco del sopor, como la fiesta que organiza la sobrina del protagonista y en la que éste comprende que debe comenzar a madurar, que no puede seguir siendo el eterno Peter Pan que se niega a tomar decisiones. Pero la sensación de hastío con la que viven las criaturas de Noah Baumbach —autor también del guión— se transmite como un virus al otro lado de la pantalla.

parejag-ok.jpg

Una vez que termina el film, busco información y descubro que el señor Baumbach es guionista habitual de los films de Wes Anderson, y todo empieza a cuadrar. Reconozco mi total incapacidad de entrar en el mundo tan moderno del respetable Anderson, y por ende, el de ‘‘Greenberg’. Esto no es cine moderno por mucho que se empeñen, es celuloide rancio, nacido viejo y sin nada que decir. El prestigio no es esto, Ben Stiller. Hay más verdad y sabiduría fílmica en cualquier plano de ‘Zoolander’ (id, Ben Stiller, 2001), que en este pretencioso mamotreto.

Taquilla USA: regresan los Fockers y el western

$
0
0

littllefockerstaquilla.jpg

taquillalittlefockers.jpg

La saga que se inició con la divertida ‘Los padres de ella’ (‘Meet the parents’, Jay Roach, 2000) sigue dando dinero diez años después. La reunión de Robert De Niro, Ben Stiller, Dustin Hoffman, Barbra Streisand y Owen Wilson, esta vez bajo la batuta de Paul Weitz —firmante de dos films estimables, ‘Un niño grande’ (‘About a Boy’, 2002) y ‘In Good Company’ (id, 2004)— y con la multiplicación de la familia. La crítica yanqui la pone por los suelos, y el público votante en la IMDb no parece muy satisfecho.

El Western, el género cinematográfico por excelencia, de próximo tratamiento en estas páginas, parece volver por todo lo alto con el último trabajo de los hermanos Coen, ‘Valor de ley’ (‘True Gift’, 2010), remake de la conocida película dirigida por Henry Hathaway y por la que John Wayne ganó su único Oscar. Jeff Bridges, Matt Damon y Josh Brolin encabezan el reparto de una cinta que ha conseguido críticas extraordinarias, amén de una gran aceptación por parte del público votante. En nuestras queridas salas se estrena el próximo 12 de febrero.

‘Los viajes De Gulliver’ (‘Gulliver´s Travels’, Rob Letterman, 2010) es el nuevo producto al servicio de Jack Black, y de paso insultar la obra de Jonathan Swift. Estruendoso fracaso a pesar de la 3D, críticas penosas y disgusto del público votante. Y eso que sale mi adorada Emily Blunt.

Vía | IMDb

'Un golpe de altura' con Ben Stiller y Eddie Murphy, tráiler y carteles

$
0
0

tower-heist-poster

Ben Stiller y Eddie Murphy son las estrellas protagonistas de ‘Tower Heist’, una comedia de Universal Pictures dirigida por Brett Ratner (‘Hora punta’, ‘X-Men 3’) que llegará a nuestro país titulada ‘Un golpe de altura’ (era eso o ‘Un atraco de pelotas’). En esta entrada os traigo los dos carteles que han aparecido en la red hasta el momento (ambos muy flojos, poco atractivos) y el tráiler, que es de los largos, de los que destripan la película entera en casi tres minutos. Avisados quedáis.

No me ha parecido un avance desternillante, pero sí me han hecho gracia algunos momentos y, sobre todo, me atrae al grupo de actores que han reunido, posiblemente la vea solo por eso. Aparte de Stiller y Murphy (parece que hacen buena pareja), en el reparto figuran Matthew Broderick, Alan Alda, Téa Leoni, Gabourey Sidibe, Casey Affleck, Judd Hirsch, Michael Peña y John Cenatiempo (!!), entre otros. Escrita por Ted Griffin y Jeff Nathanson, ‘Un golpe de altura’ gira en torno a unos empleados de un rascacielos de lujo que descubren que el responsable de que hayan perdido sus fondos de pensiones vive bajo arresto domiciliario justamente en el ático del edificio; juntos, trazan un plan para vengarse y robarle. Se estrena en EE.UU. el próximo 4 de noviembre y en España la podremos ver a partir del 23 de diciembre.

tower-heist-poster-2

PD: Podéis ver el tráiler con subtítulos en castellano en Youtube pinchando aquí. No me dejan insertarlo.

Vía | Impawards

La comedia de ciencia ficción 'Neighborhood Watch' contará con Ben Stiller, Vince Vaughn y Jonah Hill

$
0
0

Ben Stiller y Jonah Hill

Otra comedia con extraterrestres, vaya, parece que la idea ha gustado y ha calado. En esta ocasión, Akiva Schaffer, director ‘Flipado sobre ruedas’ (‘Hot Rod’), partirá de un guion de Seth Rogen y Evan Goldberg, autores de ‘The Green Hornet’ y de ‘50/50’ para rodar un nuevo acercamiento cómico a las invasiones de alienígenas.

Jonah Hill, quien protagoniza, junto con Brad Pitt, ‘Moneyball’, que se estrenará el mes que viene en el festival de Toronto, y ‘The Sitter’, que se podrá ver próximamente; se ha unido a un reparto compuesto por Ben Stiller, Vince Vaughn y Rosemarie DeWitt, y al que en los siguientes días es posible que se continúen uniendo nombres célebres.

Actualización del 14 de septiembre: En efecto, como yo suponía, ya hay nuevas incorporaciones. Richard Ayoade (Moss en ‘The IT Crowd’) se ha unido al reparto.

‘Neighborhood Watch’ (“vigilancia vecinal”) nos cuenta exactamente lo que indica su título, hasta que llega el giro con aires de ficción científica. Al parecer, Stiller interpretará a un adulto que se muda a las afueras desde la gran ciudad y encuentra la vida de los suburbios algo monótona y carente de emociones. Para animarse, se une a las patrullas de vigilancia ciudadana que están compuestas por otros hombres casados e igualmente aburridos con sus vidas. Estos padres de familia buscan una excusa para salir por las noches y hacer el tonto entre colegas, huyendo así de sus obligaciones maritales y parentales. Lo que ninguno de ellos esperaría sería encontrar, durante una de sus noches de vigilancia, una estrategia de invasión por parte de extraterrestres.

¿Qué tal resultará ‘Neighborhood Watch’? Es muy difícil decir, partiendo solo de la sinopsis y de los actores, pues incluso los mejores cómicos tienen algunos patinazos sin ninguna gracia. Habrá que esperar a descubrir el enfoque que se le da a la historia. Los guionistas, eso sí, pueden hacernos albergar alguna que otra esperanza de que no resulte tan tediosa como la vida en la urbanización.

Vía | NY Mag.

Taquilla USA: Antonio Gato Banderas sigue triunfando

$
0
0

gatobanderastaquilla.jpg

taquillagatobanderas2.jpg

Mientras ‘El gato con botas’ (‘Puss in Boots’, Chris Miller, 2011) sigue encandilando al público estadounidense, Brett Ratner consigue un número dos con su última película, ‘Un golpe de altura’ (‘Tower Hesit’, 2011), comedia con Eddie Murphy y Ben Stiller, y cuyo argumento gira en torno a unos pobres trabajadores que deciden robar al malvado dueño de la empresa. Críticas más o menos aceptables y público votante en la IMDb lo suficientemente satisfecho.

‘A Very Harold & Kumar 3D Christmas’ (Todd Strauss-Schulson, 2011) es la segunda secuela de ’2 colgaos muy fumaos’ (‘Harold & Kumar Go to White Castle’, Danny Leiner, 2004) —floja película que posee dos chistes desternillantes sublimes—, y su argumento gira en torno a unas Navidades muy curiosas que pasan los protagonistas. Cómo no, en 3D. La crítica no la trata mal, y en el momento de escribir este texto el público votante aún no se había pronunciado.

Vía | IMDb

Ben Stiller y Kristen Wiig en el remake de 'La vida secreta de Walter Mitty'

$
0
0

ben-stiller-kristen-wiig

En Universal Pictures están intentando poner en marcha la segunda parte de ‘La boda de mi mejor amiga’ (‘Bridesmaids’), pero ya saben que no pueden contar con Kristen Wiig, que no desea repetir su papel y ha optado por comprometerse con 20th Century Fox para dar vida a la protagonista femenina del remake de ‘La vida secreta de Walter Mitty’ (‘The Secret Life of Walter Mitty’). Wiig encabezará el reparto junto a Ben Stiller, que es quien se va a encargar de la puesta en escena de esta nueva versión. Recordemos que Stiller, más famoso por su labor como actor, ya ha dirigido cuatro largometrajes: ‘Reality Bites’, ‘Un loco a domicilio’ (‘The Cable Guy’), ‘Zoolander’ y ‘Tropic Thunder’.

La película original, estrenada en 1947, fue dirigida por Norman Z. McLeod y estaba protagonizada por Danny Kaye y Virginia Mayo. La historia se basaba en un relato de James Thurber que giraba en torno al tímido empleado de una editorial que consigue evadirse de su gris existencia imaginando que es el héroe de grandes aventuras; un día, su sueño se hace realidad cuando conoce a una misteriosa mujer que le implica en una peligrosa misión. Steve Conrad, guionista de ‘El hombre del tiempo’ (‘The Weatherman’) o ‘En busca de la felicidad’ (‘The Pursuit of Happyness’), se ha encargado de adaptar ‘La vida secreta de Walter Mitty’ a la actualidad. Supongo que esto implicará el uso de muchos efectos visuales y quizá incluso el 3D, buscando crear un producto llamativo para todos los públicos. La original es muy divertida y la trama puede dar mucho juego aunque personalmente me imaginaba más a Jim Carrey en el papel principal. Y Wiig me encanta, pero como sustituta de Mayo… digamos que es un fichaje sorprendente. En fin, a ver qué sale, de momento me fío de Stiller. El rodaje comenzará en el mes de abril, por ahora no hay fecha de estreno.

PD: Se rumorea que el motivo de que Wiig haya rechazado participar en la secuela de ‘Bridesmaids’ es el bonus que recibieron las protagonistas tras el éxito en taquilla. El estudio premió a cada una de las actrices principales con 100.000 dólares; la película recaudó 288 millones.

Vía | TheHollywoodReporter

'Neighborhood Watch', teaser tráiler y primer cartel de la nueva comedia de Ben Stiller

$
0
0

El pasado verano mi compañera Beatriz nos informó sobre el rodaje de ‘Neighborhood Watch’, la nueva película protagonizada por Ben Stiller. Ya ha aparecido un primer cartel y un teaser tráiler de esta comedia de ciencia-ficción dirigida por Akiva Schaffer (‘Flipado sobre ruedas’/‘Hot Rod’) que se estrena el 27 de julio en Estados Unidos, un mes antes que en España. El vídeo es muy sencillo y llega a parecer un anuncio de la marca del coche que usan los personajes, pero debo reconocer que me ha parecido gracioso, sobre todo cuando ha aparecido en pantalla el gran Richard Ayoade, cuyo nombre es lamentablemente “olvidado” en el póster.

Seth Rogen y Evan Goldberg (‘The Green Hornet’, ’50/50’) firman el guion de ‘Neighborhood Watch’, cuya trama gira en torno a una patrulla de vigilancia formada por cuatro hombres casados que necesitan una excusa para salir de casa y hacer algo divertido; lo que ninguno de ellos jamás podía imaginar es que, durante una de esas rondas de vigilancia, descubrirían nada más y nada menos que un plan de invasión extraterrestre. Stiller, Ayoade, Vince Vaughn y Jonah Hill son los cuatro actores principales de un reparto en el que también figuran Billy Crudup, Rosemarie DeWitt, Will Forte, Nicholas Braun y Doug Jones (ya tenemos al alien), entre otros. Habrá que esperar al siguiente tráiler para tener una idea más aproximada de qué podemos encontrar, pero a priori puede salir algo divertido, ¿no os parece?

El teaser póster de la película Neighborhood Watch

PD: De Ayoade, como su ópera prima sigue en el limbo de la distribución, y sé que ‘The IT Crowd’ (‘Los informáticos’ en España) no necesita reivindicación, os animo a descubrir ‘Garth Marenghi´s Darkplace’. Una deliciosa parodia del terror fantástico y las series de TV de los 80.


'The Watch', tráiler de la nueva comedia de Ben Stiller y Vince Vaughn

$
0
0

Seguimos en terrenos de la ciencia-ficción. Dos meses después de distribuir un teaser tráiler, 20th Century Fox ha lanzado un nuevo avance de ‘The Watch’, previamente titulada ‘Neighborhood Watch’. Este segundo tráiler es un red band (para mayores de edad, simplemente por el lenguaje) donde se presenta la trama fantástica y se muestra a los torpes protagonistas en acción, aparentando que controlan la situación… No es un vídeo muy inspirado, pero se agradece que no revele demasiado cuando se está poniendo de moda el tráiler de más de dos minutos que revela los mejores momentos de la película; la desesperada venta del producto.

Ben Stiller y Vince Vaughn son los dos nombres más populares de ‘The Watch’ pero hay que destacar que en el reparto también figuran Jonah Hill (nominado al Oscar por hacer lo mismo de siempre en ‘Moneyball’), Richard Ayoade (protagonista de ‘The IT Crowd’, aquí no parece que vaya a disponer de mucho espacio), Billy Crudup, Will Forte, Rosemarie DeWitt, Nicholas Braun y Doug Jones, entre otros. Akiva Schaffer dirige esta comedia de ciencia-ficción a partir de un guion de Seth Rogen y Evan Goldberg. La historia se centra en una patrulla de vigilancia formada por cuatro hombres casados que necesitan una excusa para salir de casa; lo que ninguno de ellos esperaba es que, durante una de sus escapadas, descubrirían el plan de una raza extraterrestre que pretende dominar el mundo. Se estrena el 27 de julio en Estados Unidos, un mes antes que en España. Solo por Ayoade iré a verla.

PD: Schaffer es un compositor y escritor cómico (aportó guiones para ‘Saturday Night Live’ durante seis temporadas) que debutó como director de cine en 2007 con ‘Flipado sobre ruedas’ (‘Hot Rod’). ¿Alguien la ha visto?

'Madagascar 3: De marcha por Europa', rutinario entretenimiento infantil a toda velocidad

$
0
0

El póster de Madagascar 3

¿Qué haces? ¡Las cebras no conducen! ¡Solo los pingüinos y las personas pueden conducir!

La cartelera española está actualmente dominada por tres estrenos de sello estadounidense diseñados para atraer en masa al público. ‘Prometheus’ (Ridley Scott) ha llegado este fin de semana a los cines con el objetivo de desbancar a ‘Madagascar 3: De marcha por Europa’ (‘Madagascar 3: Europe´s Most Wanted’, Eric Darnell, Conrad Vernon, Tom McGrath) del número uno, puesto que arrebató por poco margen a ‘El caballero oscuro: La leyenda renace’ (‘The Dark Knight Rises’, Christopher Nolan). En principio, la nueva secuela de ‘Madagascar’ (Darnell, Tom McGrath, 2005) no me interesaba lo más mínimo —la dejé pasar cuando se presentó en el festival de Cannes— pero extrañamente ha generado buenas críticas en numerosos medios, poniendo a todos de acuerdo en que es la mejor entrega de la saga. Así que fui a verla. Y no me arrepiento, pero no entiendo a qué vienen tantos elogios.

De hecho, me sorprende que tanta gente (adulta) siga la franquicia cuando la entrega original ya no era gran cosa, un simplón entretenimiento infantil a años luz de lo que se hace en los estudios Pixar y Ghibli. Imagino que la respuesta es la paternidad, ¿me equivoco? O quizá sea por la curiosidad de oír a actores como Ben Stiller, David Schwimmer o Sacha Baron Cohen cuando hablan los personajes animados. Me llegó a aburrir la primera parte por lo que no vi ‘Madagascar 2: Escape África’ (‘Madagascar: Escape 2 Africa’, Vernon, McGrath 2008); y no es necesario, por fortuna, para poder seguir la trama de ‘Madagascar 3: De marcha por Europa’. En esta tercera entrega, los cuatro animales protagonistas, Alex (el león), Melman (la jirafa), Gloria (la hipopótamo) y Marty (la cebra), parten de algún lugar de África —donde tiene lugar la segunda parte— y llegan a Montecarlo buscando a sus amigos los pingüinos, en un desesperado intento por volver a casa, al zoo de Central Park en Nueva York.

Los animales protagonistas de Madagascar 3

Arranca así una disparatada, frenética y ruidosa cadena de acontecimientos que llevará al grupo por varias ciudades europeas, siendo perseguidos por una implacable villana, una encargada de control de animales con un formidable olfato y la fuerza y la determinación de un terminator. En su huida, Alex y los demás se esconden en los vagones de un circo ambulante —curiosamente llamado “Zaragoza”—, donde descubren que hay una manera de volver a su país; solo tienen que conseguir montar un show que cautive a un promotor estadounidense. Pero para ello deberán deberán devolver la ilusión a la compañía, en especial a su líder, un tigre —al que pone voz Bryan Cranston (el señor White de la adictiva ‘Breaking Bad’)— que maravillaba al público atravesando aros en llamas, hasta que un accidente lo dejó traumatizado —divertido personaje que acaba desdibujándose (nunca mejor dicho) conforme avanzan los minutos, al igual que todos los demás—. Al grito de Afro Circo, los animales de ciudad se las apañan para devolver la motivación a los circenses y organizar un gran espectáculo.

Siempre he defendido la animación como un medio para contar una historia —en ocasiones puede la única manera apropiada de contarla—, a diferencia de los que consideran que está por debajo del cine de acción real, que los “dibujos” son para los niños. Aunque no figuran entre las 50 mejores películas de todos los tiempos según los expertos —la famosa lista encabezada por ‘Vértigo: de entre los muertos’ (‘Vertigo’, Alfred Hitchcock, 1958)—, personalmente tengo claro que títulos como ‘Porco Rosso’ (Hayao Miyazaki, 1992), ‘Toy Story’ (John Lasseter, 1995) o ‘Perfect Blue’ (Satoshi Kon, 1997) son obras maestras del séptimo arte, joyas que con el tiempo serán menos los que se empeñen en minusvalorar. Sin embargo, hay productos puramente comerciales, escasos de ingenio y riesgo, como la franquicia ‘Ice Age’ o la española ‘Planet 51’ (Jorge Blanco, Javier Abad, 2009), que dan la razón a los que reducen el cine animado a una mera distracción para los más pequeños de la casa.

‘Madagascar 3: De marcha por Europa’ es eso básicamente. Un lujoso artefacto —excelente acabado visual, música pegadiza, nombres conocidos (además de los ya citados, Frances McDormand, Jessica Chastain…)— para entretener a los chavales durante hora y media. El guion —escrito por Darnell y Noah Baumbach— funciona a modo de metralleta, dispara tal cantidad de bromas que alguna llega a su destino, afortunadamente; lo mismo con las hipervitaminadas secuencias de acción, suceden tantas cosas que forzosamente algún instante aislado llega a impresionar. El constante bombardeo de referencias culturales, saltos, persecuciones y cambios de escenario acaba convirtiendo la película en un torbellino de golpes, chistes y luces. Se pasa volando, y termina y da igual, como esas atracciones de feria que apenas ofrecen una fugaz subida de adrenalina. Claro, hay que reservar ideas para la siguiente entrega…

2,5

'Los amos del barrio', la invasión de los ladrones de cómicos

$
0
0

thewatchf1

‘Los amos del barrio’ (‘The Watch’, Akiva Schaffer, 2012) es la reunión de Ben Stiller, Jonah Hill, Vince Vaughn y Richard Ayoade, esto es, actores normalmente asociados a la comedia, cada uno con una carrera más que solvente. En el caso de Vince Vaughn y Jonah Hill, son muchos los intentos de hacer reír en sus respectivas filmografías, y ningún acierto, al menos a mi parecer. Ben Stiller me divierte en ocasiones, y en el caso de Richard Ayoade, aún es pronto para decirlo pero desde luego apunta maneras, y no sólo en el género de la comedia —su excelente debut en la dirección, ‘Submarine’ (2010) es una buena prueba de ello— en el que se ha hecho muy conocido gracias a su participación en la serie ‘Los informáticos’ (‘The IT Crowd’).

Que una película de las características de la que hoy nos ocupa —comedia con grandes dosis de ciencia ficción— haya reunido a estos tremendos genios del arte de hacer reír supongo que será una alegría para todos sus fans, y que a lo largo de los años se han desternillado de risa con las supuestas gracietas de todos ellos. En mi caso ha sido más un suplicio que otra cosa, aunque por supuesto la mezcla de géneros y la sensación de estar ante una comedia alocada que pretende reírse con sentido del humor de las invasiones alienígenas, entre otras cosas, parecía tener el suficiente atractivo. Pero una vez más lo que podría haber sido una buena película se queda en poca cosa y nada definida.

thewatchf2

(From here to the end, Spoilers) ‘Los amos del barrio’ —por cierto, otra ridiculez de título español, muy lejos del original, algo que evidentemente no nos coge de sorpresa y lejos de enfadarnos, hasta nos hace gracia tanta miopía en este campo— está ambientada en una de esas comunidades de vecinos donde todo parece perfecto. Uno de sus ciudadanos, el muy respetado y querido Evan (Ben Stiller) decide organizar un equipo de vigilancia para velar por la seguridad del vecindario todas las noches debido a una misteriosa muerte que le preocupa considerablemente. No es difícil imaginar quienes serán sus compañeros de fatigas en lo que en un principio parece una reunión de colegas pura y dura, sin más interés que el de pasar el rato, hasta que llega el momento de tomar conciencia de lo que están haciendo por sus vidas.

Evidentemente los lazos de amistad crecerán en un equipo que se ha formado simplemente porque sus cuatro componentes están más solos que la una, sin amigos que les comprendan o les soporten. A ello tenemos que sumar los respectivos problemas familiares de cada uno. Evan no es capaz de decirle a su esposa —una muy desaprovechada Rosemarie DeWitt—, ilusionada por quedarse embarazada, que es estéril; Bob (Vince Vaughn) tiene problemas de comunicación con su hija adolescente, objetivo principal de un guaperas de instituto; Franklin (Jonah Hill) es un delincuente en potencia que aún vive con su madre y está resentido por no haber sido aceptado en el cuerpo de policía; y Jamarcus (Richard Ayoade) es alguien muy especial que guarda un secreto aún más especial. Lástima que cuando sale a la luz, no se saca provecho del mismo como posible desencadenante de situaciones graciosas.

thewatchf3

El mayor problema de ‘Los amos del barrio’, que por momentos parece una versión de ‘Super 8’ (id, J.J. Abrams, 2011) en plan comedia para adultos, es que a ratos se toma demasiado en serio a sí misma, y en otros no sabe que camino seguir. Sus puntos de irreverencia —algo que en la comedia actual parece un ingrediente seguro— no son lo suficientemente atrevidos o están lo suficientemente explotados, y la película parece levantar algo de altura cuando sus cuatro actores principales se dedican a hacer el burro, literalmente, delante de la cámara, momentos estos en los que el director parece haber puesto el objetivo delante de ellos y decirles: “haced el ganso todo lo que podáis”. El resto del film es moralina de la barata y toda alrededor de la necesidad de tener amigos o la sempiterna duda de hacer lo correcto.

La trama de los extraterrestres también podría haber sido una completa locura, y sin embargo se queda en casi nada. La influencia más descarada es sin duda el clásico ‘La invasión de los ladrones de cuerpos’ (‘Invasion of the Body Snatchers’, Don Siegel, 1956), pero la idea apenas se desarrolla, aunque da para ciertos apuntes interesantes, como el del del vecino de Evan al que da vida Billy Crudup, sospechoso de ser un alien, y cuya verdad dista muy lejos de la sospecha. Por otro lado, todo lo referente a Jamarcus, sin duda el personaje más querido y mejor interpretado de la función —Ayodale corre el riesgo, eso sí, de encasillarse en personajes raros en extremo— podría haber dado para una película completamente distinta y muy probablemente más divertida, algo que no es ‘Los amos del barrio’.

'Noche en el museo 3' estará en los cines en la navidad de 2014

$
0
0

Ben Stiller en Noche en el Museo 2

Es raro que en Hollywood dejen pasar la oportunidad de explotar hasta el ridículo un producto que ha funcionado en taquilla. Ha tardado algo más de la cuenta pero Twentieth Century Fox ya tiene en marcha ‘Noche en el museo 3’, de nuevo con Ben Stiller en la piel del protagonista, el vigilante de seguridad Larry Daley.

El estudio también ha confirmado que Shawn Levy, director de las dos primeras entregas, volverá a ocuparse de la puesta en escena. Asimismo, se ha anunciado que ‘Noche en el museo 3’ se estrenará el 25 de diciembre de 2014. Todavía no han empezado a rodar, ni siquiera hay un guion —se supone que Thomas Lennon lo está escribiendo (o pasando a limpio tras una sesión de brainstorming con niños de guardería)—, pero da igual, seguro que se forran. ‘Noche en el museo’ (‘Night at the Museum’, 2006) recaudó más de 570 millones de dólares en todo el mundo y ‘Noche en el museo 2’ (‘Night at the Museum: Battle of the Smithsonian’, 2009) superó los 400.

Dejando a un lado trabajos para televisión, después de la secuela de ‘Noche en el museo’, Levy dirigió ‘Noche loca’ (‘Date Night’, 2010), ‘Acero puro’ (‘Real Steel’, 2011) y ‘The Internship’ (se estrena en junio). Ya veréis, al primer drama que le salga medio bien lo nominan al Oscar.

Vía | Comingsoon

'The Trip', disfruta el viaje

$
0
0

Cartel de The Trip

-Lo que importa no es el destino, es el viaje.

(Steve Coogan)

Hablando sobre la entretenida ‘Dead Man Down: La venganza del hombre muerto’ (‘Dead Man Down’, Niels Arden Oplev, 2013) os decía que el pasado fin de semana se estrenaron varios títulos muy recomendables y válidos para toda clase de espectadores, a pesar de que la impresionante recaudación en taquilla de ‘Fast & Furious 6’ (Justin Lin, 2013) parece indicar que prácticamente no había más novedades relevantes en cartelera. Una de esas películas que creo que merecen ser destacadas es la comedia inglesa ‘The Trip’ (Michael Winterbottom, 2010).

Aunque ya estamos acostumbrados a cosas así, surge una pregunta inevitable al ver el año de producción: ¿por qué nos ha llegado tan tarde? Debe haber otras razones pero diría que la fundamental es que ‘The Trip’ se debe ver en versión original, y ya sabéis lo que aterra eso —siempre me hace gracia que los empleados del cine me subrayen que estoy comprando entradas para una película subtitulada—. No me malinterpretéis, no estoy lanzando un ataque gratuito contra el doblaje, sencillamente es absurdo oír este film en español ya que gran parte de las bromas dependen de las voces originales de los dos protagonistas, que en muchas ocasiones se dedican a realizar imitaciones de célebres actores.

Michael Winterbottom da instrucciones en el rodaje de The Trip

Precisamente, hay una escena que tiene como objetivo recuperar una de las discusiones iniciales de los personajes pero parece planteada como una crítica a esta costumbre nuestra tan irrespetuosa con el cine —en mi opinión, claro—. Steve Coogan y Rob Brydon tienen visiones diferentes de cómo suena la voz de Michael Caine, y el segundo aprovecha la presencia de dos chicas para lucir su particular versión de la veterana estrella británica. Sin embargo, una de ellas no entiende nada y se justifica diciendo que si Brydon está imitando a un actor no lo va a averiguar jamás porque es española y por desgracia en este país se doblan las películas.

Dicho esto, es posible que aún viendo ‘The Trip’ en inglés se te escapen algunas referencias si no reconoces las voces auténticas de Sean Connery o Woody Allen, porque a veces imitan sin mencionar los nombres. Una decisión equivocada, creo yo, porque no es necesario y se deja fuera a una parte del público que no va a entender la gracia. Si por el contrario los reconoces y además estás familiarizado —aunque solo sea ligeramente— con la carrera de Coogan —que por cierto tiene un sueño en el que aparece Ben Stiller— y Brydon entonces no sé que estás esperando para ver esta road movie cargada de improvisación y orquestada por Winterbottom: te vas a partir de risa.

Por lo menos durante gran parte del metraje, al que considero que le sobran bastantes minutos. La película arranca en el oscuro y frío apartamento de Coogan —quien se interpreta a sí mismo pero con doble ración de tristeza y arrogancia—. Está llamando a un viejo amigo —Brydon, más alegre y humilde— para preguntarle si quiere acompañarle en un viaje; la excusa es un reportaje sobre los mejores restaurantes del norte de Inglaterra. Brydon acepta encantado aunque el otro no pierde la oportunidad de hacerle saber que no ha sido su primera opción sino más bien la última —¿quizá porque los demás no han querido acompañarle?—. De hecho, Coogan tenía previsto ir con su pareja pero se están “tomando un descanso”.

Durante todo el trayecto, y aunque es evidente el aprecio entre ambos, Coogan no deja de atacar a Brydon y competir con él, empeñado en subrayar sus virtudes y sus triunfos, mientras el otro se limita a disfrutar de la experiencia y el reencuentro con su amigo. Dos maneras de enfocar la vida. No os diré quién es más feliz al final. Al regresar al hogar queda claro de qué ha servido la aventura. Personalmente, recordé esas veces que he vuelto de viaje tras pasar unos días estupendos en compañía, y nada más atravesar la puerta de casa con las maletas me he visto solo… Es una sensación terrible. ‘The Trip’ resulta algo repetitiva en algunos momentos pero las reflexiones y las carcajadas que provoca hacen que el conjunto merezca la pena.

3 estrellas

'La vida secreta de Walter Mitty', tráiler del remake de Ben Stiller

$
0
0

Aunque sigue siendo famoso por su faceta como intérprete, y en especial como estrella cómica, Ben Stiller ha dirigido títulos tan conocidos como ‘Bocados de realidad (‘Reality Bites’, 1994), ‘Un loco a domicilio’ (‘The Cable Guy’, 1996), ‘Zoolander: Un descerebrado de moda’ (‘Zoolander’, 2001) y ‘Tropic Thunder: Una guerra muy perra’ (‘Tropic Thunder’, 2008). Su último trabajo delante y detrás de las cámaras es ‘La vida secreta de Walter Mitty’ (‘The Secret Life of Walter Mitty’, 2013), cuyo tráiler acaba de ser distribuido por 20th Century Fox. El año pasado os informamos sobre el rodaje, se trata de un remake del clásico homónimo dirigido por Norman Z. McLeod en 1947.

En esta nueva versión, Stiller da vida a Walter Mitty, el tímido empleado de una editorial que consigue evadirse de su gris existencia imaginando que es el héroe de emocionantes aventuras. Un día, su gran sueño se hace realidad cuando una mujer le implica en una auténtica y peligrosa misión… Steve Conrad firma el guion y Kristen Wiig, Shirley MacLaine, Adam Scott, Kathryn Hahn, Patton Oswalt y Sean Penn (!!) completan el reparto. La película se estrena el 25 de diciembre, tanto en EE.UU. como en España. Parece una excelente propuesta para las navidades y el tráiler es muy efectivo, ‘La vida secreta de Walter Mitty’ tiene pinta de éxito, ¿no os parece?

PD: Jim Carrey, Will Ferrell, Owen Wilson, Mike Myers y Sacha Baron Cohen fueron candidatos al papel protagonista antes de que se lo quedara Stiller.

'La vida secreta de Walter Mitty', tráiler final y carteles

$
0
0

La vida secreta de Walter Mitty

Recuerdo que cuando aún estaba en el instituto empezó a hablarse de la posibilidad de realizar una nueva versión de ‘La vida secreta de Walter Mitty’ (‘The Secret Life of Walter Mitty’, Norman Z. McLeod, 1947) y también que el proyecto fue eternizándose hasta llegar a un punto en el que parecía que jamás iba a salir adelante. Sin embargo, la idea fue seduciendo a diferentes profesionales del mundo del cine hasta que finalmente Ben Stiller se subió al carro, primero como actor y luego también como director. Mi compañero Juan Luis ya nos trajo su primer avance hace un par de meses, pero ahora acaba de lanzarse su tráiler final y un montón de carteles de esta nueva ‘La vida secreta de Walter Mitty’.

Ben Stiller dará vida a un apocado empleado de la revista Life que sólo consigue ser él mismo cuando desconecta de la realidad y se deja llevar por sus fantasías personales. Además, tendrá que hacer lo posible por el conquistar el corazón de la mujer de sus sueños y se embarcará en una fabulosa misión para recuperar el negativo de una foto para poder publicarla en la revista. Es evidente que habrá cambios sustanciales respecto a la versión original de Norman Z. McLeod, pero este remake ha cosechado muy buenas críticas allí por donde ha pasado y no es para nada descartable que consiga hacerse un hueco en los próximos Oscar.

  • Tráiler en inglés

  • Tráiler en español

La carrera como director de Ben Stiller se ha centrado en los últimos tiempos en las comedias paródicas —una de ellas se encuentra entre mis favoritas de este denostado subgénero—, pero conviene acordarse de que también es el director de ‘Bocados de realidad’ (‘Reailty Bites’, 1994), por lo que no dudo de su solvencia para llevar a buen puerto ‘La vida secreta de Walter Mitty’. Para ello ha contado con un reparto en el que sobresalen los nombres de Kristen Wiig, Shirley MacLaine, Sean Penn, Adam Scott, Patton Oswalt y Kathryn Hahn. El estreno tanto en España como en Estados Unidos está previsto para el próximo 25 de diciembre, por lo que parece una opción ideal para alejarse de los típicos agobios familiares de esa fecha tan señalada.

Galería de fotos

(Haz click en una imagen para ampliarla)


'La vida secreta de Walter Mitty', magia desteñida

$
0
0

Cartel de 'La vida secreta de Walter Mitty'

Una de las cosas que siempre he tenido claro antes de ver una película es que lo mejor es olvidarse de lo que haya hecho su director con anterioridad y disfrutar —o no— de esa propuesta individual sin empeñarme en buscar ecos de su obra previa o continuismos de cualquier tipo. Si luego los hay es indudable que aporta una riqueza adicional al título en cuestión, pero soy un firme defensor de que nunca ha de ser algo determinante para valorarla y aún menos para desacreditarla por no encajar en la visión que uno pueda tener del cineasta en cuestión.

Lo que también tengo claro es que antes de ver una película puede desconcertarnos que el director en cuestión haya apostado por una cinta que aparentemente contradice por completo lo que ha venido defendiendo en sus últimos obras. Eso es lo que me sucedió con Ben Stiller, ya que me costaba entender el cambio de tercio tan radical que a priori suponía ‘La vida secreta de Walter Mitty‘ (‘The Secret Life of Walter Mitty’, 2013) respecto a ‘Zoolander‘ (2001) y ‘Tropic Thunder‘ (2008) —dos de las mejores comedias de lo que llevamos de siglo—, pero al mismo tiempo sentía una enorme curiosidad por esta nueva adaptación del relato corto de James Thurber. Por desgracia, una vez vista sólo puedo calificar este canto a la vida de ser tan correcto como decepcionante.

Yo me lo guiso, yo me lo como

Ben Stiller es Walter Mitty

Ben Stiller es ‘La vida secreta de Walter Mitty’ y me creería totalmente si alguien me dijera que ha tenido libertad absoluta para hacer y deshacer a su antojo el libreto firmado por Steve Conrad. un guionista especializado en cintas que transmiten un mensaje eminentemente positivo respecto a la necesidad de encarar la vida de frente, ya sea de una forma más tradicional —’En busca de la felicidad‘ (‘The Pursuit of Happiness’, Gabriele Muccino, 2006)— o echando mano de estimulantes rarezas —’El hombre del tiempo‘ (‘The Weather Man’, Gore Verbinski, 2005)—. Eso sí, al final siempre era el tono que quería imprimir el director en cuestión lo que realmente determinaba el nivel que podía alcanzar un guión bastante sencillo por no utilizar alguna palabra inevitablemente asociada a algo negativo.

Una vez aclarado esto —y también que sus parecidos con la adaptación anterior protagonizada por Danny Kaye no son dignos de ser destacados—, conviene señalar nuevamente que Ben Stiller es el principal responsable de todo lo bueno y lo malo de ‘La vida secreta de Walter Mitty’, pero dejémonos contagiar por el espíritu navideño y comencemos por lo positivo. Estamos ante una película muy potente visualmente, ya que no escatima en medios a la hora de intentar atraparnos en el juego entre realidad y ficción que domina el relato durante sus primeros 45 minutos y luego Stiller incide tanto en la belleza de las imágenes que van sucediéndose que uno incluso podría llegar a preguntarse si no ha ido un paso más allá y lo que estamos viendo no es más que una ensoñación de su protagonista.

Los protagonistas de 'La vida secreta de Walter Mitty'

El propio Stiller cumple con solvencia como Walter Mitty, protagonista indiscutible y único asidero que la película permite al público para que podamos identificarnos con alguno de sus personajes. A su alrededor surgen otros encaminados a matizar los diferentes estados emocionales, aunque no siempre con la misma fortuna, ya que se cae en un arquetipo demasiado molesto y superficial en el caso de Adam Scott, un actor que ha demostrado que puede dar mucho más de lo que nos ofrece aquí. No esperéis tampoco grandes aportaciones por parte de Kristen Wiig, Sean Penn o Shirley MacLaine, pero no porque estén incómodos o se dejen llevar, sino porque sus personajes no son más que estaciones de paso para el protagonista, algo que nunca se oculta, pero que no termina de funcionar tan bien como Stiller pretende.

Sin embargo, el gran problema que ‘La vida secreta de Walter Mitty’ no consigue trascender es el hecho de que lo realmente esencial del viaje vital de su protagonista ya se ha completado antes de que lleguemos a la hora de metraje, siendo lo sucesivo algo muy atractivo a la vista y bien llevadero, pero tan redundante que veo imposible que no provoque cierto agotamiento en el espectador. Es aquí donde entra la posibilidad de dar una doble lectura a lo que nos propone Stiller y agarrarse al clavo de que todo sea una fantasía hiperelaborada encaminada a exaltar la necesidad de cambio, pero también la de mantener la parte buena de lo tradicional —aquí también entrarían las extrañas concesiones al product placement que se hacen—. Por desgracia, no creo que haya nada que realmente asista a esta opción más allá de querer utilizarlo para justificar el cierto exceso de casualidades a los que se recurre para que la historia siga adelante.

La fotografía perdida

En definitiva, ‘La vida secreta de Walter Mitty’ es un buen ejemplo de esas películas encaminadas a que el público se sienta mejor consigo mismo y quiera asimilar una moraleja tan evidente como explicada en otras muchas ocasiones. La cuestión es que todo tan atractivo visualmente y el reparto cumple tan bien —con la excepción ya mencionada de Adam Scott— que uno casi está dispuesto a pasar por alto sus evidentes debilidades —exceso de metraje, periplo vital del protagonista alargado con locura, etc.—. Bien y mal al mismo tiempo, pero, afortunadamente, con más de lo primero.

'La vida secreta de Walter Mitty', certezas y posibilidades

$
0
0

La vida secreta de Walter Mitty cartel

En un momento dado de la proyección del último filme de Ben Stiller, uno de los amigos con los que acudí al cine a verla me comentaba que, hasta ese instante, ‘La vida secreta de Walter Mitty’ (‘The Secret Life of Walter Mitty’, Ben Stiller, 2013) era todo lo contrario a “aquella película en la que un chaval se iba a Alaska a conectar con el mundo…si hombre…cómo se llamaba…”. Seguro que más de uno sabe que mi estimado acompañante se refería a ‘Hacia rutas salvajes’ (‘Into the Wild’, 2007), aquél deprimente filme que, basado en la novela homónima de Jon Krakauer, firmaba curiosamente uno de los integrantes del reparto de ‘Walter Mitty’, Sean Penn.

Y lo cierto es que hay que rendirse ante la evidencia de que mucha verdad albergaban las palabras de aquél que ocupaba el asiento de mi izquierda, ya que si la cinta protagonizada por Emile Hirsch ponía a prueba al espectador mediante un durísimo metraje —sobre todo su tramo final— cuyo esperanzador sentido resultaba complicado de aprehender, ‘La vida secreta de Walter Mitty’ es todo lo contrario, construyendo aquí Stiller con la ayuda de Steve Conrad, guionista de la producción, una película vitalista hasta la médula, un canto de incuestionable belleza visual, que en su carácter de crowd pleasing encuentra unas fortalezas a las que, no obstante, les falta algo.

La vida secreta de Walter Mitty 1

Y ese algo resulta tan huidizo, que cada vez que uno cree que puede poner el dedo sobre él, termina por escurrirse por entre alguna de las genialidades que el filme va atesorando de forma intermitente, siendo incapaz este espectador de expresar de forma concretaqué es, hablando a las claras, lo que falla en ‘La vida secreta de Walter Mitty’. De ahí el que a la hora de discutir sobre la cinta, haya que dirimir sus resultados en certezas y posibilidades, siendo quizás —y sólo quizás— la suma de éstas últimas las que pudieran llegar a determinar aquello de lo que carece tan simpático filme.

Certeza es, no cabe duda, que dicha simpatía es uno de los garantes fundamentales a la hora de ganarse al público en los primeros minutos de proyección, algo que se produce, no cabe duda, verbigracia a los varios momentos en los que se visualizan las ensoñaciones de Walter, el grisáceo encargado del departamento de negativos de la mítica revista LIFE cuyas “idas de olla” suponen álgidas secuencias del metraje —atención especial merece en este sentido el particular “homenaje” a cierta cinta protagonizada por Brad Pitt. Unida a dichas secuencias, y formando parte de la singular amabilidad de la cinta, están sus dos personajes principales, encarnados por unos Stiller y Kristen Wiig sobre los que el primero hace descansar mucha de la responsabilidad de la sensación de cercanía que transmite la práctica totalidad de la historia.

La vida secreta de Walter Mitty 2

Es precisamente referida a ésta última donde habría que apuntar hacia una de esas posibilidades de las que hablaba más arriba, ya que, al menos en lo que a servidor concierne, esa cercanía comporta mayor suspensión de credulidad en el primer acto de la cinta que a partir del momento en el que Walter decide tomar las riendas de su monótona existencia y vivir por sí mismo lo que hasta entonces sólo ha imaginado. Dicho de otra manera, resulta mucho más veraz todo aquello que se desarrolla en Nueva York durante la primera media hora de proyección que las increíbles “hazañas” que, movido por un impulso que quizás habría necesitado de ulteriores justificaciones, nuestro “héroe” va viviendo en la búsqueda del personaje interpretado por Sean Penn.

A la posibilidad de que dicha sensación sea la que provoca la creencia de que algo le falta al filme, se suma el hecho de que el “villano” de la función —el ejecutivo que interpreta Adam Scott— sea una estridente caricatura cuyas intervenciones carecen del peso suficiente como para tomarle una antipatía que hasta cierto punto hubiera sido deseable para que la odisea de Mitty se hubiera percibido más veraz. Aunque, al mismo tiempo, cabe la opción de que las intenciones de Stiller fueran precisamente esas y que el tono de fabulación que impregna a toda la narración modele a los personajes en las formas que podemos ver.

La vida secreta de Walter Mitty 3

Sea como sea, una de las mayores certezas con las que el espectador abandona la sala es la de haber asistido a un despliegue brillante de dirección y edición que, no cabe duda, están llamados a convertirse en las mejores señas de identidad de ‘La vida secreta de Walter Mitty’. La fusión de ambas, unida a la insigne huella del equipo de trucajes digitales, es la que determina la espléndida pátina que atesora la totalidad del metraje, y muy significativas son las espléndidas transiciones entre secuencias, la asombrosa fluidez narrativa de todo el relato —que sólo conoce un pequeño bajón de ritmo al final del segundo acto— y la inserción de algunas sobreimpresiones de texto llamadas a reforzar el mensaje que, en última instancia, es primer y claro objetivo del filme.

Y este no es otro que aquél que se deriva, en cierto modo, del lema de la revista LIFE, un lema que Ben Stiller hace suyo y mediante el cual el personaje de Walter “Ve el mundo, los peligros que vendrán, lo que hay tras los muros…se encuentra con otras personas y siente”. Y es que, posibilidades aparte, buenrollismo del facilón o no, si hay una certeza incuestionable es que cuando las luces de la sala se encienden y ‘La vida secreta de Walter Mitty’ toca a su fin el optimismo y las ganas de vivir y de no dejarse apisonar por las circunstancias que nos rodean se ven aumentadas sobremanera. Esa es la magia del filme de Stiller. Esa es la magia del cine.

Otra crítica en Blogdecine

‘La vida secreta de Walter Mitty’, magia desteñida

Cómic en cine: 'Mystery Men', de Kinka Usher

$
0
0
Mystery Men cartel

Aunque el éxito de ‘Blade’ (id, Stephen Norrington, 1998) había borrado parcialmente el desagradable recuerdo de las insufribles cotas que el cine de superhéroes había alcanzado con ‘Batman y Robin’ (‘Batman & Robin’, Joel Schumacher, 1997), la herida abierta por la horrible cuarta entrega de la saga del hombre murciélago no estaba aún cerrada, y una apuesta como los ‘Mystery Men’ (id, Kinka Usher, 1999) que hoy ocupa nuestro tiempo era tan arriesgada que resultan más que obvias las razones por las que la tercera producción de Dark Horse Entertaiment para la gran pantalla fuera el fracaso que fue.

Poco importaba que la cinta dirigida por Kinka Usher fuera un divertimento alocado y elocuente orientado a servir de clara parodia al género de los tipos con mallas ante la negativa del público a aguantar otro espectáculo kitsch lleno de colorido y de vocación claramente burlesca, algo que no le había funcionado nada bien al filme de Schumacher y que iba a pasar factura a una producción que, sufragada con 68 millones de dólares, se estrelló en la taquilla estadounidense con una paupérrima recaudación de 33 millones que no hacen justicia a lo absurdo de una cinta que nunca se toma en serio a sí misma.

Mystery Men 1

Y nada mejor para captar dicha intención que hacer un repaso somero por algunos de los personajes que conforman la alineación de este grupo de vigilantes de Champion City que tendrán que hacer frente a la ominosa amenaza de Casanova Frankenstein —ya sólo el nombre es capaz de provocar la risa—, un villano interpretado con su habitual sorna por Geoffrey Rush que, junto a Tony P. y sus Disco Boys, que adoran la música de los Bee Gees, pretenden obliterar la ciudad con un mecanismo del juicio final que altera de forma letal la realidad.

Para detener los planes de Casanova, tenemos a un grupo que en su formación inicial cuenta con Mr. Furious, un héroe que supuestamente no puede controlar una ira que lo hace invencible —enfásis en supuestamente— y al que pone rostro Ben Stiller; The Shoveler, un hombre de familia que tiene una especial habilidad para repartir estopa con una pala y que en el rostro de William H.Macy no podría ser más creíble y, por último, The Blue Raja, un Hank Azaria que es letal lanzando tenedores y cucharas y que habla con acento inglés cuando sale a luchar contra el crimen de su ciudad.

Junto a otros “héroes” tan peculiares como los interpretados por Paul Reubens, cuyo poder es expulsar unos gases gastrointestinales letales, o el de Jeanne Garofalo, poseedora de una bola de bolos que, con el cráneo de su padre dentro, es capaz de derribar lo que se le ponga por delante, los ‘Mystery Men’ aparecieron, aunque no de la forma en la que los vemos aquí, en las páginas de ‘Flaming Carrot’, una de las series independientes más exitosas de Estados Unidos y que, hasta la fecha, ha sido galardonada con tres premios Eisner, uno correspondiente a mejor serie regular, y dos a la mejor de humor.

Mystery Men 2

Como decía, la conexión de ‘Mystery Men’ con ‘Flaming Carrot’ es casi testimonial y se reduce a la aparición de algunos de los personajes del cómic, inventándose Neil Cuthbert y Bob Burden en el guión, y Kinka Usher como capitán al mando del equipo creativo, un diseño para Champion City que tiene demasiados lugares comunes con la Gotham que veíamos en ‘Batman y Robin’, mostrando la cinta una ciudad abigarrada y plagada de rascacielos imposibles por cuyas calles parece que van a aparecer en cualquier momento los pezones del traje del hombre murciélago.

Pero más allá de las similitudes estilísticas, es mucho lo que separa a ‘Mystery Men’ de la infumable cuarta parte de la saga de Batman. Para empezar, la dirección de Usher, aunque no sea ninguna maravilla del séptimo arte y diga muy poco en su favor que este haya sido el único filme que ha dirigido en su carrera, es bastante más resultona que la de Schumacher, y su narrativa no resulta tan confusa como ni aturrullada como sí lo hacía aquella que el director de ‘Última llamada’ (‘Phone Booth’, 2002) plasmaba un par de años antes.

Comparaciones aparte, Usher sale muy bien parado de una cinta que, ya sea por su acción directa, ya por lo que los guionistas ponen en juego —los diálogos son como poco desopilantes— encuentra su mejor baza en las interpretaciones de la totalidad de su reparto, que logran hacer creíbles hasta las más imposibles líneas que los escritores plasman en el libreto, que no son pocas, y tanto Stiller, como Hazaria, H. Macy, Garofalo, Rush, Reubens —que, sorprendentemente, no está insoportable—, Greg Kinnear o Wes Study se ganan las simpatías del espectador con unos personajes que no hubiera estado nada mal volver a ver en la gran pantalla.

'Noche en el museo 3', tráiler y cartel

$
0
0

Poster de Noche en el Museo 3

Ben Stiller regresa al museo cinco años después para completar su nueva trilogía cómica*. Aquí os traigo el primer cartel y el tráiler de 'Noche en el museo 3' ('Night at the Museum: Secret of the Tomb', 2014), la última entrega de la franquicia familiar de 20th Century Fox.

Shawn Levy sigue ocupando la silla del director en esta rentable saga (casi mil millones de dólares recaudados en las taquillas de todo el mundo) cuyos mayores reclamos son los efectos visuales y el reparto encabezado por Stiller al que acompañan, entre otros, Robin Williams, Ben Kingsley, Owen Wilson, Ricky Gervais, Dick Van Dyke, Rebel Wilson, Dan Stevens, Steve Coogan y Mickey Rooney (su última aparición en la gran pantalla), muchos de los cuales interpretan a figuras históricas.

'Noche en el museo 3' vuelve a girar en torno a Larry, el intrépido vigilante de seguridad, que viaja de Nueva York a Londres en una misión para evitar que desaparezca la magia de la Tabla de Ahkmenrah y todos sus amigos queden inertes para siempre. La película se estrena el 19 de diciembre.

*La otra la integran 'Los padres de ella' ('Meet the Parents', Jay Roach, 2000), 'Los padres de él' ('Meet the Fockers', J. Roach, 2004) y 'Ahora los padres son ellos' ('Little Fockers', Paul Weitz, 2010).

'Zoolander 2' resucita fichando a Penélope Cruz

$
0
0

Ben Stiller y Penélope Cruz

Hace ya muchos años que Ben Stiller estaba barajando hacer una secuela de la divertida 'Zoolander' (2001), pero el proyecto no terminaba de salir adelante y yo ya estaba empezando a pensar que nunca llegaría a hacerse. Eso ha cambiado al hacerse oficial el fichaje de Penélope Cruz para protagonizar 'Zoolander 2' junto a Stiller.

Seguro que el notable éxito que está teniendo la mediocre 'Dos tontos todavía más tontos' ('Dumb and Dumber To', Peter y Bobby Farrelly, 2014) ha tenido algo que ver en el renovado interés de Paramount por la segunda entrega de una película que tampoco recaudó tanto en su paso por los cines de todo el mundo -"ayudó" el estrenarse poco después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001-, pero que luego se convirtió en todo un fenómeno cuando se editó en dvd.

El propio Stiller se encargará de dirigirla, mientras que el guión corre a cargo de Justin Theroux. Además, se espera que Owen Wilson y Will Ferrell repitan los papeles interpretados en la primera entrega, pero aún no hay nada seguro al respecto. Por mi parte, ya sabéis que me encuentro entre los fans de la primera entrega, pero hacer una buena secuela de una comedia es especialmente complicado, así que tengo sensaciones encontradas, ¿y vosotros?

Vía | Deadline

Viewing all 91 articles
Browse latest View live